Saltar al contenido.

24 de julio de 2008

39

Joropo

por Otto

El joropo es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile.

El Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta ó baile… abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals… Así se conserva hasta ahora.

El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la versificación literaria observamos la presencia europea. En la melodía independiente identificamos la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indígena.

El joropo no solo es un estilo musical, también es baile y danza, y representa además una fiesta popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes, en cada zona geográfica toma su propia esencia, y desarrolla diferentes paso y figuras en el baile, existiendo sin embargo figuras básicas que los identifican.

Las principales figuras del joropo son el valsiao, el escobillao y el zapatiao. El primero se da en el inicio del baile, en el vals las parejas se abrazan suavemente recorriendo el espacio de baile en tres tiempos propios del vals, dan vueltas rápidas en giros espirales. El siguiente, el escobillao, es una figura donde los bailarines colocados de frente mueven los pies a manera de cortos avances y retrocesos como si estuvieran cepillando el suelo. El tercero, el zapatiao, es una figura varonil y se realiza por la pareja sin soltar el abrazo ó sueltas completamente como es propio en los llanos, en esa figura el hombre hace sonar sus pisadas del fuego mientras la mujer se limita a escobillar.

En el país identificamos, el joropo llanero, central y oriental. Igualmente en la región de Guayana, centro-occidental y de los andes se encuentra en cada una un tipo de joropo con características especificas que identifican la región.

El Joropo Llanero se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de nylon, cuatro y maracas, sin embargo en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera.

El Joropo Central se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como instrumento acompañante desaparece lo que da origen a una sonoridad mas melodiosa pero menos rítmica.

En el Joropo Oriental se adicionan otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el cuatro y algunas veces el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina también golpe.

Cualquiera que sea la modalidad el Joropo es una expresión 100% venezolana que sintetiza nuestro mestizaje y las ganas de festejar.

FUENTE: http://www.venezuelatuya.com/tradiciones/el_joropo.htm

39 comentarios Escribe un comentario
  1. ana rafaela
    Jun 20 2010

    el joropo es lo mas bello que tiene venezuela deverian contruir sitios para que los niños aprendan mas de venezuela ….

    Responder
  2. margaritta lamegho
    Jul 20 2010

    Soy apasionada por el joropo y por las coplas, hace tiempo hize dibujos de florentino y el deablo.
    me gusta el oriente, caracas y orinoco, porque no decir amo Venezuela de mi tiempo antes de 2000, despues me fui

    Responder
  3. Oct 28 2010

    Pongan las figuras bàsicas del Joropo Las nesecito para una tarea

    Gracias

    Responder
    • ottoscheuren
      Oct 29 2010

      Perdona Karamelo, pero nosotros no te podemos hacer la tarea. Suerte!

      Responder
  4. victor manuel torres
    Jun 25 2011

    el joropo, orgullosamente venezolano, forma parte tambien de colombia, que con orgullo tambien lo difundimos, con excelentes compositores e interpretes, lo mismo que su baile, es mas tenemos en villavicencio el torneo internacional del joropo, que lo compartimos con nuestra hermana republica de venezuela , saludos a nuestros hermanos venezolanos

    Responder
    • Valencia
      Jul 8 2012

      Hola, victor manuel torres, saludos desde Venezuela a la hermana república de Colombia. El joropo que conocen en la república hermana de Colombia es única y exclusivamente; el joropo de la región de los llanos o joropo llanero venezolano que llegó a los llanos orientales de Colombia a mediados de los años de 1950. este es el único joropo venezolano que pasó la frontera por : – razones politicas durante los años 50´s pasaron llaneros venezolanos a los llanos de Colombia – por las radios venezolanas que en los años 50´s llegaban a escucharse en los departamentos llaneros colombianos esto ayudo a que el joropo venezolano se popularizara y empezaran a solicitar para realizar presentaciones y conciertos en Colombia a los grades artistas del folklore venezolano como: (Juan Vicente Torrealba, Angel Custodio Loyola, José Romero, Anselmo López, Adilia Castillo, Magdalena Sánchez, entre otros). Se popularizó tanto el joropo llanero venezolano en los llanos de Colombia durante los años 50´s que los propios llaneros colombianos dejaron en desuso los instrumentos de la música llanera colombiana y desplazaron el furruco colombiano, la carraca colombiana y la bandola andina colombiana por el cuatro venezolano y el arpa llanera venezolana. En los llanos de Colombia abandonaron la música andina colombiana popular en los llanos colombianos antes de 1950 y la propia música llanera colombiana por la adopción del joropo llanero venezolano en 1962. Son los propios fundadores del torneo internacional del joropo quienes en 1962 desplazan al festival de la música colombiana por imponer al joropo, importando el cuatro y el arpa venezolana ese mismo año y es en 1965 que crean un torneo internacional del joropo donde solo incluyen al joropo de la región del llano excluyendo al resto de los joropos.
      La primera arpa llanera venezolana llega a Villavicencio en 1962 la lleva David Parales luego de conocerla mientras vivia en Venezuela. Lo extraño es que en Colombia difunda al joropo como música tradicional colombiana pero utilizando instrumentos venezolanos, vistiendo el liqui liqui o traje tipico venezolano y en oportunidades presentan caciónes venezolanas de otras regiones de Venezuela como si fueran joropos llaneros, tal es el caso de la pieza: Como llora una estrella, Galerón oriental entre otras.

      Responder
      • Otto
        Jul 9 2012

        Excelente comentario! Muchas Gracias! 🙂

      • Yenny Noguera
        Sep 7 2022

        Excelente respuesta, ya basta de plagiar el Folklore de otros países, EL JOROPO ES 100% VENEZOLANO, LEAN INSTRÚYANSE! Y ya basta de tanta ignoracia al decir que el joropo es de Colombia porque no lo es! cántenlo, baílenlo, disfrútenlo, hagan festivales , pero rhasta ahí, porque al decir que el joropo es Colombiano eso se llama PLAGIO!

  5. Heriberto Borromé
    Ago 14 2013

    El joropo, al igual que la zamba argentino-uruguaya, la cueca chilena, el jarabe mexicano y algunas expresiones centroamericanas, tiene su origen en el fandango redondo andaluz, y su nombre esta asociado al derivado arabe xirope, que significa jarabe, melao, etc.

    Responder
  6. Heriberto Borromé
    Ago 14 2013

    El joropo no es una expresión musical individual, es una suite que incluye varias formulas; en el caso del joropo central: pasaje, yaguazo, guabina y marisela; en el joropo oriental: golpe y estribillo. Aunque en el llano de hoy llaman joropo a los golpes de dominio público como: Pajarillo, Seis, Chipola, Zumba que Zumba, Carnaval, Merecure, San Rafael, Quitapesares, gaban, gavilan, cunavichero, diamante, remolino, macan, etc.

    Responder
  7. Heriberto Borromé
    Ago 14 2013

    Disculpen mis comentarios anteriores, pero es que me entusiasmé al descubrir un maravilloso rincón, dedicado al motivo central de nuestra cultura musical. Así se cumple el axioma social fundamental: «todos aprendemos de todos»

    Responder
    • Otto
      Ago 14 2013

      Totalmente de acuerdo y bienvenido todos su comentarios que ilustren a nosotros los usuarios venezolanos 🙂

      Responder
  8. Heriberto Borromé
    Ago 15 2013

    El baile nacional de Venezuela es el Joropo y el baile nacional de Colombia es el Bambuco.El Joropo llanero (antes de 1.914, llamado fandango)tiene la primacía sobre las demas expresiones musicalesnuestras y esta focalizado en los llanos (venezolanos y colombianos; mientras q el bambuco, ritmo de negros bailado por blancos,tiene su origen en las antiguas habaneras (tengamos presente que Cádiz(España),Veracruz(México)y La Habana(Cuba)fueron los 3 puertos fundamentales del comercio colonial de los siglos XVI y XVII). El departamento del Meta y la Intendencia de Arauca viven todas las constumbres llaneras, como la vida andina en las cumbres de Táchira, Mérida y Trujillo. Colombia tiene 4 regiones bien diferenciadas, la costa, los andes, la orinokia y la amazonia; Venezuela tiene el llano, los andes, la costa, la zona insular, la la selva de Guayana.Finalmente quiero decir que tan colombiano es el joropo como nuestro el bambuco. Las fronteras políticas jamás podrán trascender el arraigo cultural de los pueblos. perdonen lo extenso.

    Responder
  9. Heriberto Borromé
    Ago 15 2013

    quiero agregar a mi comentario anterior un ejemplo de habanera venezolana: se trata de la canción EL VIAJERO, el cual se consigue en las siguientes versiones: 1.-Rosalinda Garcia y la orquesta de cuerdas Fonograma, dirigida por el músico panameño Emilio Muñoz. 2.-El trovador caraqueño Andrés Cisneros con su guitarra 3.-Grupo folklórico experimental LUCES DE MI PUEBLO, de la compañía enelven DE Maracaibo. También se consigue la habanera SAN TRIFON del músico larense Antonio Carrillo.

    Responder
  10. Heriberto Borromé
    Ago 16 2013

    Hoy qusiera comentar sobre los posibles orígenes del joropo central. Algunos cronistas creen que surgió en las haciendas de caña de Aragua y Miranda, en el seño de la peonada de la familia Volmer. Traido a Venezuela un Clavecín, alguien transportó las cuerdas de este intrumento al arpa, y asi surgio el arpa de 36 cuerdas , 4 supertiples, por encima de la tonalidad de su compañera llanera, que solo dispine de 32.La Revuelta central, como también se le conoce esta emparentada con las sinfonías cuaternarias, las cuales se estructuraban en cuatro movimientos: 1)Sonata, 2)Sherzo, 3)Motete y 4)Sonata en forma de Rondó. Las estructuras melódicas de la revuelta tienen los siguiuentes nombres: 1)Pasaje(le sirven al cantante, que es tambien ejecutante de las maracas,para presentarse, 2)Yaguazo(se utiliza para destacar el conocimiento de la historia. Sus temas favoritos son: Jesucristo, la Virgen María, Bolívar Samora, etc. 3) la guabina, es la parte jocosa, guasona o resbaloza, 4) La Marisela, donde el cantador toma una pareja pra galantearla al son de una ejecución instrumental. Existen varias versiones comerciales de revuelta, pero la que con más facilidad se consigue es la que realizara el Grupo Vera, del la comunidad de la Victoria en el Estado Aragua. El máximo representante de este geénero fue el cantante Pedro Pablo romero «el Chirulí de Aragua». como arpista el más destacado fue don Salvador Rodríguez. El el arpista no hace un acompañamiento natural al cantante, sino que lo va buscando, se le va atravesando, lo va retando.Hoy en dia la figura del señor Enemesio Sanchez «el Gabán Tacateño» es la que se proyecta como el máximo cantor de este estilo.

    Responder
  11. Heriberto Borromé
    Ago 17 2013

    Amigo Otto: Hoy quiero colgar en su blogg el origen del Joropo Oriental.
    En el siglo XVIII llegó al caribe un importante contingente de Córcega (isla mediterranea, que se disputaron por muchos años Francia e Italia, y donde nació Napoleon Bonaparte). Los corsos comenzaron a comercializar en algunas islas caribeñas hasta que se propusieron conquistar las peninsulas de Paria y Araya,donde se establecieron como los mejores comerciantes del oriente.Fueron ellos quienes trajeron la cuereta, antiguo acordeon europeo, cuya sonoridad imprime al joropo un vínculo con las tarantelas italianas. El Golpe y Estribillo se llama así, porque lo constituyen el Golpe con poca formula asincopada y el estribilllo, donde la síncopa es la característica, de la misma forma que en los golpes de tambor «culo e’ puya» y cumaco, de la costa central. El golpe estribillo esta diseminado por toda la geografía oriental, pero fue en la zona occidental del Estado Sucre, donde alcanzó su mayor desarrollo con la cuereta del finado Perucho Cova, y hoy con su hijo José Cova Ramírez.El instrumento líder del conjunto acompañante puede ser: la cuereta, la sinfonía (armónica), el bandolín, la mandolina o la bandola oriental.

    Responder
  12. Heriberto Borromé
    Ago 19 2013

    FIESTA DE LA TRADICION(SU IMPORTANCIA) (I parte) : La cultura musical venezolana, desde la época de la colonia, siempre fue diversa. El contingente de colonos mas importante vino de Andalucía. Allí se había asumido por la calle del medio, el decreto del Rey Alfonzo X, El Sabio, de recoger los cantos, rezos, oraciones, autos sacramentales, velorios, romerías, poemas, prosas, leyendas y tradiciones, como un legado a preservar para la posteridad. De manera que los andaluces llegaron con esa carga cultural a nuestra América, luego se sumaron los vascos con su compañía guipuzcoana (todavía se puede ver el viejo inmueble en La Guaira), después se sumaron los aragoneses, y los catalanes. Andalucía construyendo su bagaje cultural sobre la visión de Alfonzo X, alcanzó una diversidad y recreo generos de otras latitudes, poniendoles un sello propio, por ejemplo, La Jota, creada en Aragón por el poeta Aben Jot, dio origen a la «media jota», que por ser una forma particular de interpretarla propia de los cantores de Málaga, se le llamó Malagueña. Si a esto le sumamos el dominio moro por casi un siglo, y la presencia del africano en América, tendremos una dimensión más aproximada de nuestra diversidad desde el mismo momento del sincretismo socio-cultural en nuestra tierra. En Venezuela tenemos: Joropo(llanero, central, oriental, andino), valses, merengues, guasas, golpes de tambor(cumaco, culo e puya, veleños ,serranos, chimbangles, tamunangos), fulias(costeñas y orientales), parrandas, sangueos, gaitas(de furro, de tambor y enrollada), polos, gaitas orientales, decimas (serranas, zulianas, margariteñas), puntos, galerones (llaneros, tocuyanos y orientales), jotas, malagueñas, bambucos(zulianos, andinos, orientales, guayaneses), danzas, contradanzas, cantos de sirena, tonos (de velorio, de la virgen,), romances, aguinaldos, villancicos, canciones, habaneras, calipsos, etc. (mañana, si El Señor nos concede salud, expondremos la segunda parte, donde veremos la importancia del evento FIESTA DE LA TRADICION. Hasta mañana.

    Responder
  13. Heriberto Borromé
    Ago 20 2013

    FIESTA DE LA TRADICION(SU IMPORTANCIA)(II parte)Con toda esa diversidad de raiz, ¿cómo llegamos a las postrimerías del siglo XIX con un pais estereotipado: «Venezuela es llano y su música el fandango»?. la respuesta pareciera encontrarse en las primeras publicaciones costumbristas. En 1.862 Ramón Páez, hijo natural del General Páez, publica en Nueva York su libro «Wild Scenes In South América Or Life In The Llanos Of Venezuela», allí recrea los escenarios de la expedición presidencial por los llanos, donde acompañó a su padre en calidad de secretario. Esta obra es leida en Londres, París, Madrid, Washington, desde se le atribuye a nuestro pais el estereotipo aludido. En 1.901, de la pluma del médico, poeta y periodista guariqueño Francisco Lazo Marti, surge la Silva Criolla, la más firme expresión costumbrista de un movimiento literario que hace del llano el espacio simbólico de Venezuela. Entre 1.929 y 1.935 Rómulo Gallegos publica sus tres grandes novelas: Doña Bárbara, Cantaclaro y Canaima, las 2 primeras ambientadas en el llano.La prosa galleguiana sigue afirmando al llano como el paisaje identificador de Venezuela. Así se proyecta nuestro país hasta el año 1.948 y el evento fiesta de la tradición; unos meses atras Gallegos concurre a las elecciones para presidente de la república y las gana con amplio margen, constituyéndose en el primer presidente de venezuela electo por el voto popular directo. Para la toma presidencial de Gallegos 15 de febrero de 1.948, el intelectual y gran investigador de nuestra diversidad musical Juan Liscano, con el apoyo del antropólogo e investigador catalán Abel Vallmitjana, el investigador y folklorógrafo tachirense Luis Felipe Ramón y Rivera, el poeta de Puerto Nutrias Reinaldo Espinoza Hernández y su asistente, el ingeniero de sonido Oswaldo Lárez; organiza la FIESTA DE LA TRADICION, en el Nuevo Circo. Es en este escenario donde Venezuela despierta a su diversidad con los cultores que trajo Liscano desde todos los rincones patrios. Al final de las presentaciones, el periodista Luis Esteban Rey preguntó al poeta Andrés Eloy Blanco: ¿qué dice usted de la FIESTA DE LA TRADICION?, a lo que el bardo cumanés respondió: «que Colón descubrió América y Liscano a Venezuela». Desde entonces el espíritu de Liscano está en cada recreación de la FIESTA DE LA TRADICION que de manera religiosa, año tras año, organiza Oswaldo Lárez para enseñarnos que,más alla de proyectos personales, la cultura nacional es la sumatoria de las culturas regionales. Bueno amigo Otto, con este ensayo me despido, aspirando que le sea de provecho a su portal.

    Responder
  14. HERIBERTO BORROME
    Sep 6 2013

    EL JOROPO MOCHO: EN ALGUNAS REGIONES DE VENEZUELA Y COLOMBIA SE TOCA UN JOROPO, SEGUN EL DECIR DE LOS MÚSICOS POPULARES «DE PISADAS INCOMPLETAS»:
    EN ORIENTE LA «SABANA BLANCA» Y EN EL LLANO EL «MOCHO HERNANDEZ».ESTE COMENZO LLAMANDOSE SIMPLEMENTE «MOCHO» Y POSTERIORMENTE «MOCHO HERNANDEZ» EN HOMENAJE A LAS CORRERIAS DEL GUERRILLERO GENERAL JOSE MANUEL HERNANDEZ (EL MOCHO HERNANDEZ), ALZADO EN ARMAS CONTRA EL PRESIDENTE GENERAL JOAQUIN CRESPO Y CUYOS EJERCITOS SE ENFRENTARON EN EL PUEBLO CONOCIDO COMO LA MATA CARMELERA DEL ESTADO COJEDES,EL 16 DE ABRIL DE 1898, DONDE FUE CAPTURADO EL MOCHO; Y MUERTO EL PRESIDENTE,GENERAL CRESPO: DE ESTE CAPITULO HISTÓRICO LA CONSEJA POPULAR DEJO LOS SIGUIENTES VERSOS: 1)DECILE A MISIA JACINTA*, QUE NO SE ANDE CON APUROS, CRESPO VOLVERA A CARACAS, (AY MOCHO HERNANDEZ), SI LO LLEVAN LOS ZAMUROS, 2) DECILE A MISIA JACINTA, QUE A CRESPO NO LO HAN MATAO, CRESPO ESTA EN LA CARMELERA (AY MOCHO HERNANDEZ), «PASTORIANDO» SU GANAO.
    *MISIA JACINTA ERA LA ESPOSA DEL GENERAL JOAQUIN CRESPO, EN CUYO HONOR EL PRESIDENTE HIZO CONSTRUIR EL PALACIO DE MIRAFLORES, TAMBIEN CONOCIDO COMO EL RINCON DE MISIA JACINTA. ALGUNOS CRONISTAS DEJARON TESTIMONIO QUE EL PUEBLO CARAQUEÑO COREO POR SUS CALLES LA EXPRESION: «AL FIN , AL FIN EL MOCHO MATO A JOAQUIN»
    LA SABANA BLANCA: ES UN ESTILO MUY PARTICULAR DE MOCHO CARACTERÍSTICO DE LA ISLA DE MARGARITA. UN FONOGRAMA DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS COMPILACION DE CANTOS VENEZOLANOS EN LA VOZ DE SOLEDAD BRAVO PORTA EL SIGUIENTE VERSO: EN LA FALDA DE AQUEL CERRO, (SABANA BLANCA) Y EL CERRO NO TIENE FALDA, SE QUEDO EL PASTOR DORMIDO, (SABANA BLANCA)SE LE SALIERON LAS CABRAS.

    Responder
  15. HERIBERTO BORROME
    Sep 11 2013

    Aunque el joropo llanero (golpe o son llanero) ocupa la cima en nuestro gusto, es bueno asumir la diversidad musical del folklore venezolano. A continuación enumeramos algunos elementos de esta asombrosa variedad: Joropo Central (pasaje, yaguazo, guabina y Marisela), Golpe y Estribillo,golpe de arpa (se llama así, pero se toca com bandolín o mandolina), pasaje llanero, vals, pasillo, bambuco, danza, contradanza, golpe de tambor cumaco, golpe de tambor culo e puya, golpe de tambor serrano,golpe de tambor veleño, golpe tocuyano, tono de la cruz de mayo, tono de la virgen María, canto de sirena, sangueo, parranda, calipso, gaita de tambora de San Benito, gaita de tambora de Santa Lucía, Gaita enrrollada (perijanera),gaita de furro (maracaibera), décimas zulianas, décimas falconianas, décimas margariteñas, punto mampó, punto y llanto, jota, malagueña, sábana blanca, gaita margariteña, galerón oriental, galerón llanero, galerón tocuyano, merengue caraqueño, merengue andino, merengue oriental, ritmo orquídea, pasodoble, polka, habanera, canción, etc. y como si esto fuera poco, creativos musicales como Hugo Blanco:recreador de la parranda, Juan Vicente Torrealba: recreador del pasaje llanero, Chelique Sarabia: recreador del pasaje romántico, Aldemaro Romero vistiendo nuestra música de elemntos clásicos y de jazz. Arpistas como Henry Rubio y Guillermo Hernández, que incorporaron armonias de Richar Clayderman a lo que hoy se conoce como la tendencia urbana del pasaje llanero, y que ha encontrado eco en las inspiraciones de Isaac Rondón, José Gregorio Oquendo, Luis Silva y otros.

    Responder
  16. HERIBERTO BORROME
    Sep 12 2013

    ORIGEN DEL PABELLON CRIOLLO: Esta joya de la gastronomía venezolana, representa la identificación con la propuesta de emancipación del continente, liderizada desde su reclusorio en el castillo de La Guaira,por parte del pedagogo español revolucionario Juan Mariano Bautista Picornell, quien lideró la conspiración de San Blas 1.795, en Madrid, para batir la monarquia y erigir La República, por lo cual fue condenado a muerte, y que gracias a la intercesión del canciller de Francia, le fue conmutada por el confinamiento en Venezuela. A este prisionero lo visitaban a menudo los americanos: José María España (administrador de una hacienda de Macuto) y Juan Manuel Gual (Teniente de Justicia de los Valles del Tuy). Este movimiento libertario de Picornell, Gual y España, disponía de una base ideológica (La República de Platón y Los Derechos del Hombre y del Ciudadano), una canción revolucionaria (La Carmañola Americana) y una bandera( con los valores cromáticos: blanco, negro, rojo y amarillo). Los partidarios de Picornell inventaron la fórmula de identificarse con la revolución sin despertar sospechas de las autoridades españolas. Así el blanco quedó representado en el Arroz, el negro en las caraotas, el rojo en la carne y el amarillo en las tajadas de plátano. La historia dice que uno de los revolucionarios del equipo de José María España le reveló a un cura español, bajo la figura de la confesión, parte de los planes conspirativos, lo que se tradujo en una develación de la conspiración. España fue ahorcado en la Plaza Mayor de Caracas, Gual fue envenenado en Trinidad y Picornell se escapó y se refugió en Cuba. Fracasó así este intento, pero el Plato con los colores de la bandera de Picornell se quedó para siempre en nosotros, y es como ecribí al principio una verdadera joya del arte culinario venezolano.
    Por eso amigo cuando te comas tu pabellón, acuérdate de esta historia.

    Responder
  17. HERIBERTO BORROME
    Sep 13 2013

    «SOY DE LOS ANDES, SOY PURO CORAZON», ¡QUE MANERA DE CUALIFICAR EL SENTIMIENTO ANDINO VENEZOLANO!. EL BAMBUCO PORTADOR DE LA MISMA, DEBERIA DENOMINARSE «SOY DE LOS ANDES»; PERO NO, SU COMPOSITOR LO BAUTIZO «BRISAS DEL TORBES», Y EN UNA OCASION, EN LA CIUDAD DE PUERTO ORDAZ, INCREPE A LUIS FELIPE RAMON Y RIVERA, Y ME CONTESTO: «CUANDO LOS CAMPESINOS DE LAS ALDEAS ANDINAS CELEBRABAN SUS FIESTAS PATRONALES CERRABAN SUS CONCIERTOS CON «BRISAS DEL PAMPLONITA» BAMBUCO COLOMBIANO DEL COMPOSITOR ELIAS MAURICIO SOTO. ESTA CIRCUNSTANCIA ME LLEVO A COMPONER UN BAMBUCO VENEZOLANO QUE SE PROYECTARA A MI TIERRA TACHIRENSE, MERIDA Y TRUJILLO, PARA QUE NUESTROS MUSICOS CAMPESINOS ANDINOS ABRAZARAN UNA EXPRESION PROPIA. «BRISAS DEL TORBES» CUMPLIO SU COMETIDO,Y PUDE COMPROBARLO, PUES EN UNAS FIESTAS POPULARES, EN LA MESA DE ESCUQUE(TRUJILLO), UNOS MUSICOS TOCARON BRISAS DEL TORBES, Y LES PREGUNTE:
    __ ¿COMO SE LLAMA ESA PIEZA?
    __ BRISAS DEL TORBES
    __¿ Y DE QUIEN ES?
    __ DE «NOJOTROS»
    __ ¿ME PERMITEN?, (LES TOME PRESTADO EL VIOLIN Y EJECUTE PARTE DEL TEMA)
    __¿AH PERO USTE TAMBIEN SE LA SABE?…
    AQUELLOS MUSICOS JAMAS SUPIERON QUE ESTABAN HABLANDO CON EL CREADOR DE LA MELODIA; Y YO NO ME ATREVI A CONTRADECIRLES, PUES ME SENÍA ORGULLOSO DEL PROCESO DE FOLKLORIZACION QUE ESTABA EXPERIMENTANDOD MI BAMBUCO «BRISAS DEL TORBES»

    Responder
  18. HERIBERTO BORROME
    Sep 13 2013

    AMIGO OTTO, ME HE TOMADO EL ABUSO DE COLOCAR EN SU PAGINA ALGUNOS TEMAS QUE NADA TIENEN QUE VER CON EL JOROPO, ESPERO ME INFORME SI PUEDO CONTINUAR O SI HAY OTROS SITIO DONDE PUEDA COLOCARLOS. GRACIAS POR SU PACIENCIA

    Responder
    • Julian Hernandez
      Feb 20 2017

      Super Super Super interesante su comentario . Quisiera compartir este video que habla del origen, definición y tipos de joropos, a propósito de la supuesta co-autoría del joropo llanero por parte de colombia.

      Joropo Definición.Oriental.Central.Tocuyano.Guayanés.Llanero.Alma llanera.Nacionalista.Venezuela.

      Responder
      • El joropo como tal no es musica ni baile. En el comienzo era la fiesta como hoy día se dice vamos para el bonche, ante la pachanga se decía hay joropo en casa de mi tío. Que comience el Joropo. De todas formas verifiquen la información

  19. HERIBERTO BORROME
    Sep 14 2013

    El pasado viernes 13/09/13, les escribí sobre el bambuco más conocido de Venezuela, Brisas del Torbes, creación de quien, además de excelente músico fue el más destacado folklorógrafo de nuestro país, fundador del inidef, el profesor Luís Felipe Ramón y Rivera. Hoy quiero exponer acerca de su pasillo «Lejanía», el cual está colocado en el motor YOUTUBE, ejecutado por orquesta de los andes y acompañado de bellísimas imágenes andinas. En relación a la circunstancia que le inspiró, me dijo: «En 1.946 me fui a Montevideo a completar mis estudios y luego pasé a Argentina, es allí donde conozco a la profesora Isabel Aretz*, quie egresaba de la Universidad de Buenos Aires con un doctorado en etnomusicología y folklore, me casé con ella y en medio de esta gran dicha, me vino la nostalgia por mi tierra andina». Así surgió Lejanía, otra pieza musical clásica de nuestra región andina.
    *Aretz es la autora del «Manual del folklore venezolano»

    Responder
  20. HERIBERTO BORROME
    Sep 16 2013

    Hoy quiero comentarles acerca de otro género importante de nuestra diversidad musical: La Contradanza.
    Commencemos considerando el nombre desde su etimología; ¿es que acaso se trata de un genero opuesto a la danza?, porque «contra» en español significa opuesto o contrario. Pues no, su origen está en el lugar de su nacimiento, Inglaterra, donde se acuñó el término Country dance para identificar a los bailes campesinos allá por el siglo XVII. Estos aires llegaron a Francia como Contredanse, donde, en el siglo XVIII alcanzaron desarrollo, combinandose con zarzuelas y balet e identificando a la elite parisien. Luego el género y variedad coreográfica pasó a España y algunos estudiosos consideran que de allí paso a Cuba, donde se proyectó a nivel popular y se sincretizó con los valores musicales de nativos, africanos y criollos. Otros conocedores niegan la procedencia española y afirman que la llevaron a Cuba algunos burgueses franceses con sus esclavos, quienes huyendo de la revolución llegaron a esa isla antillana procedentes de Haití. Lo cierto es que de este ritmo surgieron: la habanera, el bolero y el danzón. en Venezuela, entre los gaiteros se hizo muy popular la contradanza, dos composiciones zulianas: LA REINA de Amable Torres y MI CONTRADANZA de Rafael Rincón González, ocupan lugares preponderantes en el cancionero popular venezolano.
    La habanera que es en escencia una contradanza ralentizada nació en Cuba y desde allí se extendió a otros lares. LA PALOMA (cuando salí de la habana, válgame Dios…), considerada la habanera más bella, fue compuesta por el español Sebastián Iradier y difundida de México a la Argentina. En Venezuela: El Viajero (anónimo), San Trifón (Antonio Carrillo)y Endrina(Napoleón Lucena), esta última representando el tránsito de la habanera hacia el Bambuco, son las más conocidas.

    Responder
  21. HERIBERTO BORROME
    Sep 17 2013

    Con el permiso de ustedes voy a utilizar un trabajo del Doctor Manuel Rodríguez Cárdenas para exponer sobre la música cañonera**. En ese trabajo publicado por el diario El Nacional, el poeta yaracuyano, creador del retablo de maravillas y promotor de la bailarina del pueblo venezolano, Yolanda Moreno, nos habla sobre la Caracas de los años 20 con su tranvía y sus distinguidos automóviles landau, estilo catafalco, cuyas cornetas, onomatopeyicamente expresaban al oido creativo de Aquiles Nazoa,…SE TE CA-YO EL TE-TE-RO…En esta Caracas, comienzan a desaparecer los techos rojos, y muchos ricos del interior abandonan sus haciendas en manos de capataces, para venirse a vivir la vida de costumbres afrancesadas con la modernidad de la pianola y los bailes de cuadrilla parisien. Es en este ambiente donde irrumpen con fuerza los músicos populares venezolanos, la mayoría empleados en las bandas estadales. Un cuatro, una guitarra, un saxofón o clarinete y un redoblante, más un cañón de bambú que hacían explotar en los zaguanes de casas de amigos que recibían con agrado la ejecución tipo «vente tu» de los merengues, pasodobles, polkas, guasas y los llamados valses sancocheros. Una fórmula de la inventiva popular para enfrentar el desenfreno de la clase pudiente venezolana por las costumbres francesas. Por cierto, la melodía emblema de esta estilo musical es, sin duda, LA RUPERTA, un vals que originalmente se denomina LAS MADRESELVAS, que compuso el mismísimo Pedro Elías Gutierrez,cuando estaba enamorado de una distinguida dama de alcurnia caraqueña. A este vals lo arregló con letra jocosa el negro Francisco Delfín Pacheco, y se lo dedicó a una cocinera de un restaurant de la plaza Bolívar. El negro Pacheco pasó por su cocinera y su vianda y los mamadores de gallo le dijeron, «se la llevó el cochero». Pero los conjuntos cañoneros no solo se constituyeron en Caracas, por ejemplo en Ciudad Bolívar, JULIÁN YÁNEZ Y SUS CAÑONEROS compartieron cuadro de honor con agrupaciones como: CAÑON CONTIGO, LOS CRIOLLOS, LOS ANTAÑOS DEL STADIUM, etc.
    ** el trabajo del Doctor Rodríguez Cárdenas sobre la música cañonera lo pueden conseguir en el Libro Folklore y Curriculum (tomo II) de la Doctora Isabel Aretz.

    Responder
  22. HERIBERTO BORROME
    Sep 18 2013

    En mi exposición del 16 de agosto, hable del vínculo entre las sinfonías cuaternarias(sonata, sherzo, motete, sonata rondó) y la revuelta central(pasaje, yaguazo, guabina,marisela). La sonata es una fórmula de ejecución instrumental donde se modula entre dos valores: se inicia con la TONICA y se va modulando hasta alcanzar la DOMINANTE, y cuando se alcanza este valor, inmediatamente se cae en la TONICA. Combinando estos conocimientos académicos con con los de la música popular, el pianista y compositor porteño Sebastián Diaz Peña compuso en 1.877 el primer joropo de autor que se conce en Venezuela LA MARISELA, tomando parte del patron de la 4° fórmula de la revuelta central. Diaz Peña consideraba que era un error llamar fandango a estas estructuras melódicas, ya que estaban revestidas de elementos que nada tenían que ver con los TOQUES y PALOS del cante jondo y del cante flamenco. Como aun no había llegado la palabra joropo a la ciudad, Diaz Peña caracterizó su Marisela como «aire Típico». De esta fuente abrevó Pedro Elías Gutierrez para la composición del Joropo Alma Llanera, que como sabemos es parte de la zarzuela del mismo nombre, estrenada en Caracas el año 1.914, cuando ya estaba en boga la palabra «joropo». Este no es el único caso en Venezuela, de la toma de elementos de una composición anterior: en Guayana los valses TARDES GUAYANESAS de Oscar Domingo Hernández (el indio romántico)y MARGARITA de su maestro y protector ALEJANDRO VARGAS(el juglar de guayana); en occidente los valses SOMBRA EN LOS MEDANOS de Rafael Sánchez López (rafuche) y ESCLAVO ANTE LA MUERTE(anónimo). En el mundo moderno, las leyes de protección a los derechos de autor sancionan estas prácticas. el caso más sonado fue el del tema MY SWEET LORD, que se atribuyó el ex-beatle George Harrison, y que fuera demandado y penalizado, como plagio, por la justicia británica, por poseer elemntos probatorios de que sus primeros compase pertenecían a una pieza más antigua y de dominio público.

    Responder
  23. HERIBERTO BORROME
    Sep 19 2013

    En las postrimerías del siglo XIX apareció en Caracas el MERENGUE venezolano, con origen en el «TANGUILLO» francés, el cual a su vez, procede del cante flamenco.Por esta razón se le llamó en principio «TANGO MERENGUE», así se percibe en la letra del tema del compositor caraqueño Eduardo Serrano, LOS HIJOS DE LA NOCHE: «…no hay quien baile el tango merengue como baila el negro Tomás…» La palabra merengue viene del francés meringue, cuyo principal significado está referido a delicateses de la dulcería europea; también se traduce como melindre. El merengue venezolano es un ritmo en tiempos de 2×4 y 5×8, y se proyectó por todo el territorio nacional, donde experimentó variaciones, aunque los más populares datan de la época gomecista, tales como: CARMEN LA QUE CONTABA 16 AÑOS(anónimo), MATARON AL CHIVO(anónimo), LA YUCA(Luis Kalaf), QUIEN FUE QUE MATO A CONSUELO(José Reyna), BARLOVENTO(Eduardo Serrano), NEGRA LA QUIERO(Eduardo Serrano), Pero los más bonitos(apreciación personal), fueron los que compuso el músico carabobeño LUIS LAGUNA: Criollísima, Mi merengue, La comae Joaquina. Por su armonía, afinación y coloratura, me permito recomendarles una versión de Criollísima realizada por LAS CUATRO MONEDAS, bajo la producción del maestro Alí Aguero, si la consiguen y la escuchan, me lo van a agradecer, también hay una muy buena versión de Ilan Chester.

    Responder
  24. HERIBERTO BORROME
    Sep 20 2013

    LA GUASA: Cuando los músicos caraqueños decían guasa, más que a un género músical se referían a los merengues que portaban letras jocosas, burlescas, guasonas. Las guasas caraqueñas más populares: el cochino y el monigote(el cura e’ san Juan de Dios), son en escencia merengues.
    La guasa como ritmo se ubica única y exclusivamente en Ciudad Bolívar, en los tiempos de Alejandro y la Negra Pura, el primero como compositor, cantante y músico, la segunda como bailadora, protagonistas ambos de las diversiones y parrandas del Orinoco. La guasa creada por Alejandro Vargas es una amalgama del calipso trinitario, la samba brasilera, el merengue caraqueño y la parranda costeña. Creemos que, algunos promotores culturales y comunicadores sociales, equivocadamente, afirman que la guasa surgió por influencia del Calipso de El Callao, otros, en cambio, desdeñamos de esta tesis. Nuestras razones se basan en: Primero: Vargas era hijo de un experimentado albañil trinitario que vino a Ciudad Bolívar a trabajar en la obra de construcción del dique de las lagunas de el Medio y Los Francos, obra que evitaría las inundaciones períodicas del orinoco por la parte norte de la ciudad, Segundo: Todavía en la decada 60, cuando se funda la «Sociedad Amigos de El Callao» (pro-difusión de la música del Yuruari), este género tenía un nivel de difusión inferior al alcanzado por las guasas de Vargas. Vargas conjugó en su guitarra sus estudios de la música de sus padres(un trinitario y una guayanesa), compuso: LA CASTA PALOMA(aguinaldo), LA BARCA DE ORO(aguinaldo), LA ZAPOARA(guasa), EL VALENTON(guasa), SACOROCO(guasa), EL PAJARO PIAPOCO(diversion), MARGARITA(vals),etc. etc. etc. Cuando Luis Felipe Ramón y Rivera, primer gran investigador de nuestra música, conoció el material de Alejandro Vargas, despertó en elogios hacia su particular creatividad. A mediados de los años 60, Alejandro Vargas perdió su timbre y quedó con una voz muy ronca, lo cual no fue impedimento para que el escritor guasipatense Rafael Pineda, en aras de preservar este patrimonio, lo llevara a un estudio de grabación a los fines de hacer un albun de antología.
    Para profundizar en el estudio de la guasa les sugiero contactar a Mariíta Ramírez y su grupo Parapara, Angel del Valle Morales Rossi(vallito) y Angel Ramón Morales Rossi(el potro) de la Compañía Musical Casta Paloma, Ivo Farfán del Festival de Jazz del Orinoco y Américo Fernández, cronista de Ciudad Bolívar e indivíduo de número de la Academia Nacional de la Historia.

    Responder
  25. HERIBERTO BORROME
    Sep 20 2013

    Todo el material que he colocado en esta página debe ser discutido en todas sus partes, pues su propósito es sumar elementos para los estudios musicales que se están dando más allá de las academias, en tiempos en que nuestro país despunta en el ámbito internacional con el trabajo de José Antonio Abreu, Rafael Dudamel y todos los integrantes del Sistema Nacional de Orquestas Simón Bolívar. que este material sirva a todos, y bienvenidas las observaciones y cualquier otro tipo de interacción.

    Responder
  26. HERIBERTO BORROME
    Sep 25 2013

    LOS CANTORES DEL TROPICO:
    En 1.939* convergen en Caracas 4 jóvenes estudiosos. Este encuentro lo hace posible la música. Son 4 guitarristas de los mejores que ha tenido venezuela, y para esa época llevan la llama de una juventud que todo lo espera. Marco Tulio Maristany(23 años),de Valencia, una voz que testimonió,(con guitarras y con la orquesta Billos Caracas Boys), su gran calidad interpretativa. Antonio Lauro(22), de Ciudad Bolívar, bautizado por la crítica especializada como: «el Strauss de la guitarra»(compositor de valses como: Nathalia, Angostura, El marabino, Carora,etc.). Manuel Enrique Pérez Díaz(27),de Puerto Cabello, (compositor de las canciones «Serenata» y «Serenata Pueblerina» y del vals «Anhelos») y Eduardo Serrano(27), de Caracas, más tarde profesor de música de la UCV,(compositor de los Merengues Barlovento, Negra la quiero, La Vaca, Los hijos de la noche, la canción esperanza, y los valses Camurí,Playas de San Luís,entre otros). Estos jóvenes tocaron muchas puertas en demanda de apoyo para la agrupación que constituyeron, bautizada como LOS CANTORES DEL TROPICO, hasta el mismísimo despacho del presidente Eleazar López Contreras, a quien le ofrecieron sus talentos para volver el corazón de los venezolanos hacia su música, ya que para el momento, nuestro pueblo solo escuchaba con entusiasmo el tango argentino, a lo que el General de la enjuta figura respondió: Si el pueblo quiere tangos, pues cántenle tangos». Esta expresión acomodaticia y simplista, no hizo mella en el ánimo de estos jóvenes venezolanos, los cuales ya en 1.940, andaban de gira por latinoamérica,grabaron sus composiciones e interpretaciones para la famosa compañia disquera RCA Victor. Ese mismo año, ya Eduardo Serrano se había separdo y como trío continuaron su propuesta musical. Por cierto, en 1.940, la gira por Perú se tradujo en el Matrimonio de Pérez Díaz con la bella actriz y cantante peruano-chilena Amalia Muñoz, a quien se trajo a Venezuela,donde ésta desarrolló una gran carrera como Amalia Pérez Díaz, en el Teatro, la Radio y la Televisión, pero esa es otra historia. Maristany y Lauro hicieron algunas presentaciones como dueto, pero, el guayanés que culminó sus estudios de armonía y composición en la Escuela Superior de Música del maestro Vicente Emilio Sojo, optó por la composición, dejándonos un maravilloso legado en los más bellos valses venezolanos, que el gran maestro caroreño, el señor de la guitarra, Alirio Díaz, se encargó de difundir, en su roll de concertista por los 5 continentes. LOS CANTORES DEL TROPICO son el más extraordinario ejemplo de perseverancia, calidad y conocimiento, puesto en función de la proyección de la música popular de Venezuela.

    Responder
  27. HERIBERTO BORROME
    Sep 26 2013

    El joropo llanero(patrimonio de Venezuela y Colombia) se expresa en la combinación de 2 estructuras melódicas: el golpe (de seis y corrido) y el pasaje. Este último ha sido objeto de variados estudios, tanto en Colombia (Guillermo Abdía Morales, Alberto Baquero Nariño,Miguel Angel Martín, etc.) como en Venezuela (Luis Felipe Ramón y Rivera, Juan Liscano, Cecilia Fuentes, etc.),para su mejor estudio y comprensión remitimos a nuestros internautas a las obras de los mencionados y al trabajo de grado de la Licenciada Claudia Calderón Sáen,UCV,1.990: «SOBRE LA DIALECTICA ENTRE EL GOLPE CORRIDO Y EL GOLPE DE SEIS…» El pasaje a diferencia del golpe, ofrece a sus cultores mayor libertad de creación y recreación,las cuales son variables, que junto a la apropiación, constituyen determinantes del proceso socio-cultural que perfila la identidad de un territorio, en un tiempo determinado. En la historia del pasaje llanero está grabado con buriles de oro el nombre de un músico extraordinaro: JUAN VICENTE TORREALBA, quien se encamina hacia sus 97 años, con una lucidez sorprendente y presto a escribir sus memorias. Escribo esto porque me preocupa que a estas alturas no se haya programado en vida un homenaje al compositor de los más bellos pasajes venezolanos, creador del pasaje estilizado llanero y de piezas como CONCIERTO EN LA LLANURA, RAPSODIA LLANERA y SUITE TORREALBERA, de obligatoria ejecución en los de estudios del arpa de las principales instituciones de pedagogía musical de América. La temática del pasaje torrealbero traspasó el ámbito llanero para cantarle a Caracas, Barquisimeto, Guayana, e inclusive a Madrid y a París.
    Don Félix Pérez Cardozo fue el más extraordinario arpista del Paraguay (considerado el crador del Pájaro Campana) y no recibió los justos homenajes, si no después de su muerte en 1.975, cuando toda América le lloró y cantó, como en la poesía de Atahualpa Yupanqui: CANCION DEL ARPA DORMIDA: «Acunando el sueño, se nos va la vida, y el viajero parte para no volver, hoy el arpa india, se quedó dormida, como una guaranía, que no pudo ser.
    Espero que estos últimos años del maestro Torrealba, gobierno y pueblo venezolano rindamos los homenajes merecidos, a quien nos hizo cantar sus tonadas, pasajes y ritmos 60, y fue nuestro embajador musical, en los mejores escenarios de Europa, Asia y América, dejando un testimonio de más de 300 canciones escritas que engrandecen el repertorio de la música venezolana.

    Responder
  28. HERIBERTO BORROME
    Sep 27 2013

    Este mes de septiembre debería ser dedicado a uno de los portentos de la música en Venezuela, el maestro Aldemaro Romero. En este mes se cumplieron seis años de su desaparición. Aldemaro fue ejecutante, director, compositor, arreglista, organizador y productor de eventos musicales; fue un músico polifacético que se paseó por la música clásica, ligera y popular. Como no pretendo hacer una biografía, me limito a expresar mi opinión sobre este ser humano que con sus virtudes y defectos, proyectó como ninguno en su especialidad, el nombre de Venezuela. Me gustó muchísimo la última entrevista que concedió a la televisión, la cual fue moderada por el escritor Leonardo Padrón, sencillamente extraordinaria. Si no la vieron el 2007, pídanle replay a Venevisión y véanla, porque después de verla coincidiremos en que: «Desde la Escuela de Chacao del Padre Sojo hasta Dudamel, no ha habido un músico como Aldemaro». Las composiciones que más me gustan son: «De Conde a Principal» (allí está ubicada la casa natal del hombre de las dificultades),»Carretera», «Quinta Anauco», «De repente», «Toma lo que te ofrecí», «Sueño de una niña grande», «Caracas cuatricentenaria», «Tonta, gafa y boba», «Doña mentira» y «El catire». Los arreglos: «Nathalia» y todos los sinfónicos de las producciones norteamericanas DINNER IN CARACAS, DINNER IN RIO, DINNER IN COLOMBIA. Y las producciones donde la Sinfónica de Londres acompañó a María Teresa Chacín.

    Responder
  29. HERIBERTO BORROME
    Sep 30 2013

    VIEJO SOGUERO Y MAÑANITA SIN SOL: Contrapunteo de pasajes portugueseños. Cuando el médico y cantautor guanarense, Joel Hernández escribió el VIEJO SOGUERO, seguramente quiso reflejar lo que es el amor profundo de un llanero por su montura: «viejo soguero por qué usted no pica el cuero del toro sardo-cachú, el que me mató el caballo…», en este relato, el toro es el villano y el llanero en medio de su pena, con un llamado a su peon, el viejo soguero, está pronunciando una sentencia de muerte contra el astado. Ahora bien, en toda manada existe una vaca madrina que la guia y un toro padrote que la cuida. A este toro los mismos becerreros le afilan los cachos para que sus embestidas a los jaguares (tigres) sean más efectivas, a fin de que estos no se ceben en el hato, y hasta paguen con sus vidas sus incursiones en la manada. Quienes algunas veces se descuidan ante el celo de este angel protector, sufren las consecuencias. Por eso el Doctor José La Riva Contreras, poeta portugueseño, muy conocido por sus composiciones Pasillaneando y La Cachama,y conocedor de la vivencias y faenas del llano ensalsa al toro en su pasaje MAÑANITA SIN SOL: «…pitando como un guerrero, para cuidar el rebaño, cuando el tigre traicionero, ronca a la orilla del caño, y se oye refistolero, el porrear de mi castaño». Estos dos pasajes de nuestro estado Portuguesa fueron grabados por dos grandes tenores del llano, poseedores de voces verdaderamente melodiosas: Freddy Salcedo y Sexagésimo. Reflexión:Todo lo que Dios creó nos sugiere una perfecta armonía sistémica, aún el jaguar de nuestro llanos y montañas ejerce un control sobre hervíboro s de hábito nocturnos que, si se multiplicaran demasiado serían un verdadero azote para las sementeras campesina. De la música debemos aprender que no existe nota discordante per se, si no que desarmonizan cuando están fuera de su lógica secuencia.

    Responder
  30. HERIBERTO BORROME
    Sep 30 2013

    Fe de errata: Joel Hernández no es médico; es abogado.

    Responder
  31. Sep 4 2022

    El joropo de mi tierra, te toca se canta y baila. y todo venezolano siempre lo lleva en el alma

    Responder

Replica a Heriberto Borromé Cancelar la respuesta

Nota: HTML está permitido. Tu dirección de correo electrónico nunca se publicará.

Suscribirse a comentarios